El documento recoge una moción del Consejo provincial del 22 de noviembre de 1980, al Capítulo provincial de 1981. La moción tiene el título de: "La formación religiosa y profesional de nuestros formandos mayores". Resume el documento las motivaciones que justifican este proyecto y las gestiones realizadas al respecto. El documento mecanografiado en español, está firmado por el Hermano Alejandro, pero no está sellado.
En un bloque unido de 17 medios folios, algunos escritos a mano y otros mecanografiados, aparecen una serie de mociones al Capítulo provincial. Según lo que aparece en el Diario de sesiones, sólo fue tratada una de ellas, referente a la fórmula empleada para bendecir la mesa. Las mociones están escritas todas en español.
El documento recoge las mociones presentadas al Capítulo provincial de 1980, desarrollado en Puente la Reina del 18 al 24 de agosto. Aunque el tema principal que recoge el documento, es el la pobreza, aparecen en resumen, estos: +Consideraciones sobre la pobreza y el confort. +Pobreza religiosa. +Pobreza en nuestro Directorio. +El hábito religioso. +Oraciones de nuestros alumnos. +Promesas y profesiones. +El sacerdocio en el Instituto. El documento mecanografiado en español, no está sellado ni firmado.
El documento recoge las mociones presentadas al Capítulo provincial, desarrollado en Vitoria, en abril de 1982. En este documento aparecen recogidas cinco mociones. El documento mecanografiado en español, no está sellado ni firmado.
El documento agrupa las mociones enviadas por seis Hermanos al Capítulo provincial extraordinario de 1968. Todas ellas están mecanografiadas en español y firmadas.
El documento recoge los texto empleados para la oración del Capítulo provincial de marzo de 1976. El documento empleado para la oración tiene estas partes: +Perdón Señor. +Escuchando +Señor, envía tu Espíritu. +Silencio. +Orando juntos. +Madre, ven con nosotros a caminar. El documento mecanografiado en español, no está sellado ni firmado.
El libro, editado en 1986 en Roma, comienza con una pregunta: ¿Quién era Andrés Coindre? El libro trata de dar luz sobre diferentes aspectos de la personalidad de Andrés Coindre. Los apartados de libro son los siguientes: +Presentación, del Hermano Jean-Charles Daigneault. +Misionero y fundador, del Hermano René Bonnard. +Comienzos de la congregación, por el Hermano Xavier. +¿Quién fue el Padre Coindre?, del Hermano Lionel Goulet. +Personalidad e intuiciones apostólicas, del Hermano René Sanctorum. +Curaciones atribuidas a la intercesión del Padre Coindre, Está escrito en francés.
El documento recoge una serie de celebraciones comunitarias para el día 9 de enero, día del fallecimiento del Hermano Policarpo El creador de los textos de las celebraciones fue el Hermano Conrad Pelletier. Tiene los siguientes apartados: +Oración de la mañana. +Oración de la tarde. +Eucaristía. +Oración de alabanza. +Rosario meditado El documento está escrito en español.
El documento recoge una serie de celebraciones comunitarias para el día 30 de mayo, día del fallecimiento del Padre André Coindre. El creador de los textos de las celebraciones fue el Hermano Conrad Pelletier. Tiene los siguientes apartados: +Oración de la mañana. +Oración de la tarde. +Eucaristía. +Alabanza mariana. El documento está escrito en español.
Recoge datos relativos a la presencia de los Hermanos en Villa Mundaiz de San Sebastián (Guipúzcoa) desde 1959 en el primer colegio, y desde 1964 en el colegio nuevo.
El libro encuadernado recoge los Hermanos difuntos del Instituto desde 1821 hasta 1961. El origen de esta Necrología se remonta al año 1934, cuando el Provincial de la Provincia de Gramby, Frère Lucius, le pidió a Frère Olier su confección. El libro que, está editado en francés, incluye todos los Hermanos fallecidos en la Provincia de España hasta 1961.